Guía completa de becas y beneficios para estudiantes en Chile en 2025

Guía completa de becas y beneficios para estudiantes en Chile en 2025

Estudiar en Chile puede ser una experiencia transformadora, pero también un desafío económico. Para muchas familias, el acceso a la educación superior depende de los beneficios estatales disponibles. Y aunque el sistema ha evolucionado, sigue siendo complejo. Esta guía explica con claridad cómo funcionan las becas, la gratuidad y los créditos en 2025, quiénes pueden postular, qué requisitos se exigen y cómo navegar el proceso sin perderse en tecnicismos.

Qué beneficios existen para estudiantes de educación superior

El Estado chileno ofrece tres tipos principales de apoyo económico para quienes cursan estudios superiores: gratuidad, becas y créditos. Todos se gestionan a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), disponible en el sitio oficial portal.beneficiosestudiantiles.cl.

A continuación, se presenta una tabla con los beneficios más relevantes:

Tipo de beneficioNombre oficialCobertura principal
GratuidadGratuidad estatalArancel y matrícula en instituciones adscritas
BecasBicentenario, Juan Gómez Millas, Excelencia Académica, Nuevo Milenio, entre otrasParte o totalidad del arancel anual
CréditosFondo Solidario, Crédito con Aval del Estado (CAE)Financiamiento que se paga tras egresar

Fuente: Ayuda Mineduc

Cómo postular a los beneficios estatales

El proceso comienza con la inscripción en el FUAS, que se abre dos veces al año. Para el periodo 2025, las fechas clave son:

  • Primer periodo: del 1 al 22 de octubre de 2025
  • Segundo periodo: enero de 2026 (fecha por confirmar)

El formulario se completa en línea y exige datos personales, académicos y socioeconómicos. No se requiere adjuntar documentos, pero sí contar con información precisa sobre ingresos familiares, número de integrantes del hogar y situación laboral.

Quienes postulan por primera vez deben hacerlo en el primer periodo. Los estudiantes antiguos que desean cambiar de beneficio o retomar uno suspendido también deben completar el FUAS. En cambio, quienes solo buscan renovar su beca o gratuidad no necesitan volver a postular.

Qué requisitos se exigen para acceder a cada beneficio

Cada ayuda tiene criterios específicos. Algunos dependen del rendimiento académico, otros del nivel socioeconómico, y varios combinan ambos factores. Aquí un resumen de los principales requisitos:

  • Gratuidad: pertenecer al 60% de menores ingresos según el Registro Social de Hogares (RSH), estudiar en una institución adscrita, no tener título profesional previo.
  • Beca Bicentenario: puntaje PAES destacado, estar dentro del 70% de menores ingresos, estudiar en universidad acreditada.
  • Beca Juan Gómez Millas: rendimiento académico y situación socioeconómica, válida para estudiantes chilenos y extranjeros.
  • Beca Nuevo Milenio: dirigida a estudiantes de institutos profesionales y centros de formación técnica.
  • Beca Excelencia Académica: estar en el 10% superior del colegio, según notas de enseñanza media.
  • Crédito CAE: evaluación socioeconómica y académica, con garantía estatal.

Los detalles completos están disponibles en el sitio del Ministerio de Educación y en el portal beneficiosestudiantiles.cl.

Qué becas complementarias existen

Además de las becas de arancel, hay ayudas complementarias que cubren alimentación, transporte y materiales. La más conocida es la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES), entregada por Junaeb a través de una tarjeta electrónica.

También existen becas para estudiantes en situación de discapacidad, hijos de profesionales de la educación, y quienes cursan carreras técnicas con alto rendimiento. Estas becas se asignan según criterios específicos y pueden combinarse con otras ayudas.

Qué beneficios hay para escolares de básica y media

No todo se concentra en la educación superior. El Estado también entrega bonos y becas para estudiantes de enseñanza básica y media. Algunos de los más relevantes en 2025 son:

  • Bono Logro Escolar: para estudiantes entre 5° básico y 4° medio que estén en el 30% superior de rendimiento académico y pertenezcan al 30% más vulnerable según el RSH. El monto es de $82.181 para el primer 15% y $49.310 para el segundo 15%.
  • Bono por Deber Asistencia Escolar: $11.000 mensuales para estudiantes entre 6 y 18 años con asistencia superior al 85%, pertenecientes al programa Chile Seguridades y Oportunidades.

Estos beneficios no requieren postulación directa, ya que se asignan automáticamente si se cumplen los requisitos.

Cómo saber si se obtuvo el beneficio

Los resultados de la postulación al FUAS se publican en el portal oficial en varias etapas:

  • Preselección: indica si el estudiante cumple con los requisitos básicos.
  • Asignación inicial: confirma si se obtuvo el beneficio.
  • Apelación: permite reclamar si el resultado fue negativo o incompleto.

Para el proceso 2025, los resultados iniciales se publicarán el 16 de octubre, según el calendario oficial del portal de beneficios estudiantiles.

Qué hacer si no se obtiene el beneficio

No todo está perdido si la postulación no resulta favorable. Existen alternativas:

  • Apelar: presentar antecedentes adicionales dentro del plazo establecido.
  • Solicitar arancel ajustado: en instituciones adscritas, presentando el certificado del Registro Social de Hogares.
  • Buscar becas internas: muchas universidades e institutos ofrecen beneficios propios, que se gestionan directamente con la institución.

También es posible postular nuevamente en el segundo periodo del FUAS, si se cumplen los requisitos.

Qué instituciones están adscritas a la gratuidad

No todas las universidades, institutos y centros de formación técnica participan en el sistema de gratuidad. Para acceder a este beneficio, el estudiante debe matricularse en una institución adscrita. El listado actualizado está disponible en acceso.mineduc.cl y se actualiza cada año.

Entre las instituciones más reconocidas que participan del sistema están:

  • Universidad de Chile
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Universidad de Santiago
  • Universidad de Concepción
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Instituto Profesional DUOC UC
  • Centro de Formación Técnica INACAP

Qué errores evitar al postular

  • Completar el FUAS con datos incorrectos o incompletos.
  • No revisar el RSH antes de postular.
  • Omitir la postulación en el primer periodo.
  • No verificar si la institución está adscrita a la gratuidad.
  • Ignorar los plazos de apelación y matrícula.

Un estudiante que ingresó a la Universidad de Santiago en 2024 comentó: “Pensé que la gratuidad se asignaba automáticamente, pero no había actualizado mi Registro Social de Hogares. Tuve que apelar y esperar dos meses más para saber si me la daban”. Este tipo de situaciones se repite cada año, por lo que conviene estar atento.


Postular a becas y beneficios en Chile no es un trámite menor. Requiere información clara, planificación y seguimiento. Pero cuando se hace bien, puede marcar la diferencia entre estudiar con tranquilidad o cargar con una mochila financiera innecesaria. La clave está en conocer el sistema, usar los canales oficiales y no dejarse llevar por rumores o consejos mal informados.

Subir